Psicología perinatal

Sesiones de terapia enfocadas a acompañar a mujeres en su maternidad.

Como psicóloga perinatal, y también como madre de 4, mi gran vocación es acompañar a otras mujeres en el intenso viaje que supone la maternidad.

 

Esta etapa de la vida lleva consigo muchos cambios y puede convertirse en un proceso intenso y muy solitario. Esta soledad es uno de los primeros factores de riesgo para la salud mental materna, por lo que acudir a terapia suele abrir una primera puerta hacia el encuentro de una tribu en la que sostenerte y reconocerte.

 

Si te sientes sola, se te está haciendo cuesta arriba y no estás pudiendo disfrutar de este momento como te gustaría, es un buen momento para acudir a terapia. 

¿Qué es la psicología perinatal? 

Esta palabra aún no es tan conocida y a veces confunde: lejos de referirse exclusivamente al parto o a bebés prematuros como suele pensar la gente, la psicología perinatal es el área de la psicología que acompaña a las mujeres —y también a sus parejas— desde el deseo de ser madres hasta los primeros años de crianza.

 

Este acompañamiento abarca todas las etapas que componen la etapa perinatal: deseo, concepción, embarazo, parto, posparto, vínculos tempranos y crianza, acogiendo con sensibilidad las dificultades o contratiempos que pueden aparecer en cada una de ellas.  

En la etapa perinatal acompañamos desde lo más obvio hasta lo más sutil: hasta lo más invisible ejerce un poderoso impacto en la madre, el hijo y el resto de la familia.

Psicóloga perinatal online

¿Sabes lo que es la TRANSPARENCIA PSÍQUICA?

Es un concepto desde la psicología perinatal que pone de manifiesto el gran poder transformador y sanador que tiene la maternidad en la vida de cualquier mujer. Yo siempre lo explico como una ventana de sensibilidad que se abre en nuestro interior durante el embarazo, y gracias a la cual vamos a poder ir revisando nuestra historia y re-construyendo nuestra identidad a través de todo lo que la maternidad nos moviliza.  

¿Has podido sentir esto en tu experiencia personal? 

También, otras veces, la maternidad viene cargada de cosas más cotidianas, incómodas y desgastantes. Una visión práctica, analítica y resolutiva nos puede ayudar a solventar esta parte más urgente de la maternidad, aportando recursos y herramientas útiles para el día a día.  

La convergencia de estas dos visiones, harán que la experiencia de maternidad sea acogida en su totalidad, y puedas comenzar a sentir mayor paz y bienestar en esta etapa tan importante.  

“Cuando los cuidados se colocan en el centro, cuidar de mí es cuidar de los demás, y la culpa deja paso a la responsabilidad”. Virginia Toledo.

Objetivos de la psicología
perinatal online

El trabajo terapéutico se centra en: 

  • Acompañar las ambivalencias y emociones complejas que pueden surgir (miedo, culpa, exigencia, tristeza, enfado, confusión…). 
  • Explorar el impacto de la historia personal y las heridas emocionales en la vivencia de la maternidad o paternidad. 
  • Sostener los momentos difíciles: infertilidad, pérdidas, duelos, partos traumáticos o pospartos vulnerables. 
  • Favorecer un vínculo sano con el bebé, partiendo del cuidado emocional de la madre. 
  • Recuperar el propio centro, la autoestima y la confianza interna, muchas veces debilitadas por la desconexión en esta etapa. 

Y que no estés sola: que puedas reconocerte frente a otra mujer madre a través de sus ojos, para poco a poco incorporar tu propia mirada amorosa hacia ti misma.  

Situaciones que trabajo como psicóloga perinatal

  1. Decisión de ser madre o no ser madre

Ambivalencia frente a la maternidad.

Presión social o familiar para ser madre.

Duelos por la maternidad no elegida o no posible.

Miedo a repetir patrones familiares o traumas.

Conflictos de pareja respecto a la decisión.

Reflexión sobre el deseo genuino de maternar.

Culpabilidad por no querer ser madre.

  1. Embarazo

Conexión emocional con el bebé.

Miedos relacionados con el parto o la salud del bebé.

Cambios en la identidad y el cuerpo.

Dificultades con embarazos anteriores o actuales

(pérdidas previas, embarazo de alto riesgo).

Ansiedad o depresión durante el embarazo.

Revivencia de traumas infantiles o familiares.

Dificultades en la relación de pareja o apoyo social.

Diagnósticos desfavorables, duelo gestacional.

  1. Posparto

Baby blues vs. depresión posparto. 

Ansiedad, estrés y burnout materno.

Vinculación emocional tardía con el bebé.

Cambios en la identidad y autoestima.

Sensación de pérdida de libertad o vida anterior.

Culpabilidad, ambivalencia o arrepentimiento.

Procesamiento de experiencias de parto traumáticas.

 Ingresos hospitalarios del recién nacido.

  1. Crianza 

Construcción del vínculo y apego seguro.

Miedo a dañar o “no ser suficiente” para el hijo/a.

Gestión emocional en la crianza.

Proyección de heridas de la infancia en la maternidad.

Dificultades para poner límites o manejar el llanto.

Soledad, carga mental y agotamiento crónico.

Conflictos con la pareja o la familia en torno a la crianza.

Procesos de crianza consciente, autorregulación y autocuidado.

  1. Búsqueda de embarazo

Ansiedad y frustración por la espera.

Duelos por embarazos no logrados.

Procesamiento del diagnóstico de infertilidad.

Impacto emocional de los tratamientos de fertilidad. 

Estrés en la relación de pareja durante la búsqueda.

Sentimientos de culpa, vergüenza o insuficiencia.

Comparaciones y aislamiento social.

  1. Parto

Preparación emocional para el parto.

Miedo al dolor o a la pérdida de control.

Procesamiento de partos anteriores traumáticos.

Vivencia de un parto medicalizado o traumático

Duelos por cesáreas no deseadas o de urgencias.

Partos prematuros  

Integración de la experiencia del parto como parte de la historia personal.

 

 

  1. Lactancia materna 

Dificultades en la instauración o mantenimiento de la lactancia.

Expectativas idealizadas vs. realidad vivida.

Presión social y juicios externos.

Duelos por no poder amamantar.

Sentimientos de culpa, frustración o insuficiencia.

Agotamiento físico y mental relacionado con la demanda.

Proceso de destete (voluntario o involuntario).

 

  1. Pareja

Corresponsabilidad.

Sexualidad e intimidad.

Estilo parental y de crianza.

Familias de origen y límites.

Transición a los roles parentales.

Comunicación y vínculo.

Centro de psicología perinatal Hacia Adentro

Reserva tu sesión de psicología perinatal y te acompañaremos con gran presencia y sensibilidad en aquello que estés transitando en tu maternidad o paternidad.  

Scroll al inicio
Hacia Adentro
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.